LA CELESTINA


PROCESO

I.             LECTURA
ROJAS, Fernando de. La Celestina. Barcelona: Vicens Vives, 2011 (Clásicos Hispánicos, 3)
—ROJAS, Fernando de. La Celestina. Madrid: RAE, 2011 [pdf]
—ROJAS, Fernando de. La Celestina. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999 (Biblioteca de obra) [Edición digital basada en la de Madrid, Ediciones de La Lectura, 1913]

II.          ELABORACIÓN DE CONOCIMIENTO: ANÁLISIS
El trabajo debe constar de las siguientes partes:
0.    Introducción técnica
1.    Introducción temática
2.    Cuerpo del trabajo
2.1.              Guía de lectura
2.2.              Síntesis
3.    Conclusión
Referencias
ANEXO. Glosario

La introducción técnica hace referencia a concretar los aspectos referidos a la elaboración del trabajo: tema, objetivos, metodología…
El contenido de la introducción temática debe centrarse en los aspectos esenciales sobre autoría y género, ambos fundamentales, complementados con los de estructura, temas y personajes, ironía y humor, técnicas dramáticas y narrativas, lengua y estilo, interpretación e ideología. Como fuente de información, es suficiente con utilizar la introducción de la edición propuesta, además de los documentos que aparecen en el «Estudio de la obra». La teoría es un ejercicio de síntesis (con uso de vocabulario preciso), por lo que no debe ser más extensa que el cuerpo; al redactarla, se debe evitar copiar literalmente las fuentes.
El cuerpo del trabajo es el análisis de la obra, y consta de dos partes diferenciadas. Para la elaboración de la primera, debe seguirse la propuesta de «Guía de lectura» de la edición utilizada en clase, pero en lugar de redactarlo como un ejercicio de preguntas y respuestas, debe realizarse como un texto argumentado, que desarrolle los aspectos relacionados con los autos que se trabajan. La segunda parte es un ejercicio de profundización sobre uno de los tres temas propuestos en el apartado de la edición «Cuestiones de síntesis»: temas y personajes, estilo y técnicas dramáticas, interpretaciones ideológicas.
En la conclusión, se deben mencionar los aspectos que relacionen los diferentes aspectos trabajados, tanto en relación con el contenido como con la forma o estilo.
    Las referencias deben realizarse con alguno de los métodos de citas bibliográficas o de webgrafía propios de un estudio científico. Un esquema general, junto con los enlaces de ampliación, se encuentran en el artículo “Fichas bibliográficas” de ALFINsec.
El glosario debe estar formado por un mínimo de cinco palabras de cada Auto.
Por último, los epígrafes de los apartados y subapartados del trabajo deben ser decididos por el grupo, según el contenido que se desarrolle, y deben estar jerarquizados de manera adecuada.

III.       COMUNICACIÓN: DOCUMENTO ESCRITO
Al realizar y presentar el trabajo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
(a) Redacción cuidada: los diferentes apartados se escriben en párrafos diferenciados  (sangrados), que no parezca que se responden preguntas, sino que se unen ideas argumentadas.
(b) Utilización de fragmentos del texto para argumentar las afirmaciones que se realicen: si son breves, se copian entre comillas y se menciona la página entre paréntesis; si son extensos, se copian en cursiva como cualquier cita, con mayor sangrado que el margen general y con el tamaño de la fuente inferior.
(c) Revisión de la corrección ortográfica (mayúsculas, letras dudosas, acentos, signos de puntuación).
(d) Presentación: uso del ordenador, márgenes, tipo de letra adecuado (Arial o Times New Roman), cuerpo del trabajo con la fuente a 11, citas a 9; interlineado sencillo o 1,5. Partes del documento: portada, hoja en blanco de cortesía, sumario, cuerpo del trabajo (con distinción de apartados), bibliografía, hoja en blanco final. (Vid. Breve guía para la presentación de trabajos escritos)

CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS. Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal


LS2-T7 / CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal






TRABAJO ESCRITO realizado en grupo (cuatro componentes; de forma excepcional, tres o cinco)
PRESENTACIÓN: 16 de enero de 2015 (el mismo día se realizará un prueba escrita que refleje la asimilación de los contenidos elaborados en el trabajo)



PROCESO

I.             ACCESO A LA INFORMACIÓN: LECTURA
A.   Texto
—FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina (1988). Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal. Barcelona: Tusquets (Andanzas, 61)
—FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina (2008).Todos los cuentos. Barcelona: Tusquets (Andanzas, 678)

B.   Recursos
a.    Contextualización
—«Cristina Fernández Cubas» [Enlaces]. Cuaderno 10
—«Fernández Cubas, Cristina». Cátedra Miguel Delibes
—«Cristina Fernández Cubas: Biografía». Escritores. org
—MUÑOZ, M.A. (2008). «Cristina Fernández Cubas: “Los grandes cuentistas son nuestra familia”». Las entrevistas del síndrome. El síndrome Chéjov
b.    Obra
—VALLS, F. (2008). «Mundos inquietantes de límites imprecisos. Los relatos de Cristina Fernández Cubas». Prólogo a FERNÁNDEZ CUBAS (2008)
—FERNÁNDEZ CUBAS, C. (1992). «Elba: el origen del cuento». Clij: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 41: 20-22. Accesible en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica [documento adjunto en formato imagen]
—PEREDA, R.M. (1980). «Literatura de mujeres: de la escasez a la abundancia. La sorpresa literaria de Cristina Fernández». El País, 21 de noviembre
—TOZZATO, V. (2012). «Quizá todo sea un engaño»: la narrativa de Cristina Fernández Cubas. [Tesis] Università Ca’Foscari Venezia
—Cristina Fernández Cubas en la biblioteca del Instituto Cervantes de Dublín [entrevista/video]
c.    Análisis de temas específicos
—CABAÑAS, P. (2000). «Los mecanismos de la perplejidad: La categoría de lo fantástico en las narraciones de Cristina Fernández Cubas». Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, vol. V: 187-204
—CALAFELL, N. (2009). «Sujetos deseantes, sujetos trasgresores: La escritura performativa como motivo fantástico. El ejemplo de Cristina Fernández Cubas y Silvina Ocampo». Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.). Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: actas del Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción (1, 2008, Madrid). Madrid: Asociación Cultural Xatafi: Universidad Carlos III de Madrid: 345-357
—NÚÑEZ, C. & SANBLANCAT, N. (1995). «Los espejos del yo en la narrativa de Cristina Fernández Cubas». Lectora, 1: 89-93
—VALLS, F. (1994). «De las certezas del amigo a las dudas de los héroes: sobre “La ventana del Jardín” de Cristina Fernández Cubas». Ínsula, vol. 568: 19
—ZBUDILOVA, H. (2006). «Lo cortazariano en la narrativa de Cristina Fernández Cubas y José María Merino». Pensamiento y Cultura, 9: 0

II.          ELABORACIÓN DE CONOCIMIENTO: ANÁLISIS DE LOS CUENTOS
El trabajo debe constar de las siguientes partes:

  1. Introducción: autoría, época literaria, presentación del libro, recepción crítica e influencias
  2. Cuerpo del trabajo: análisis de los cuentos
  3. Conclusión (se mencionan los aspectos que relacionen los diferentes cuentos, tanto en relación con el contenido como con la forma o estilo)
Glosario (un mínimo de cinco palabras de cada cuento)
Bibliografía

Como textos narrativos, el análisis de cada cuento debe centrarse en los siguientes aspectos:
a)   Argumento y trama
b)   Temas
c)    Punto de vista y actitud narrativa
d)   Personajes
e)   Espacio y tiempo
f)     Estilo
g)   Conclusiones
Para concretar cómo deben enfocarse, se recomienda la lectura previa de documentos relacionados con el análisis de textos narrativos, para repasar los conceptos básicos:
—DÍAZ PARDO, Felipe et al. «Géneros literarios: II El cuento». Jauja. Proyecto Cíceros. MEC
—DOMENECH, L. & ROMEO, A. “El texto narrativo”. Materiales de lengua y literatura

III.       COMUNICACIÓN: DOCUMENTO ESCRITO
Al realizar y presentar el trabajo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
(a) Redacción cuidada: los diferentes apartados se escriben en párrafos diferenciados  (sangrados), que no parezca que se responden preguntas, sino que se unen ideas argumentadas.
(b) Utilización de fragmentos del texto para argumentar las afirmaciones que se realicen: si son breves, se copian entre comillas y se menciona la página entre paréntesis; si son extensos, se copian en cursiva como cualquier cita, con mayor sangrado que el margen general y con el tamaño de la fuente inferior.
(c) Revisión de la corrección ortográfica (mayúsculas, letras dudosas, acentos, signos de puntuación).
(d) Presentación: uso del ordenador, márgenes, tipo de letra adecuado (Arial o Times New Roman), cuerpo del trabajo con la fuente a 11, citas a 9; interlineado sencillo o 1,5. Partes del documento: portada, hoja en blanco de cortesía, sumario, cuerpo del trabajo (con distinción de apartados), bibliografía, hoja en blanco final. (Vid. Breve guía para la presentación de trabajos escritos)
Para saber más sobre la elaboración de trabajos escritos:
Llibre d’estil de la Universitat Pompeu Fabra
Universitat de Girona. La Biblioteca forma: Com citar documents
    Estil APA
—UPC. «Com es pot avaluar un treball escrit?». Com Comunicar. Recursos per avaluar i millorar les competències comunicatives a la universitat

CARMEN LAFORET. Nada

  
LS2-T7 / ACTIVIDADES

TRABAJO ESCRITO realizado por parejas
PRESENTACIÓN: 16 de enero de 2013 (el mismo día se realizará una prueba escrita que refleje la asimilación de los contenidos elaborados en el trabajo)

PROCESO

I. ACCESO A LA INFORMACIÓN: LECTURA
1.1. Texto
LAFORET, C. Nada. Comentada por Rosa Navarro. Barcelona: Destino
LAFORET, C. Nada. Edición de Domingo Ródenas de Moya. Barcelona: Crítica

1.2. Recursos
Carmen Laforet (Barcelona 1921 - Madrid 2004). Web oficial
VILAPALAN, J.L. (2010). “Nada. Carmen Laforet”. Edu365.cat
DOMENECH, L. & ROMEO, A. “Carmen Laforet, Nada”. Materiales de lengua y literatura
Nada para leer. Pistas para acompañar la lectura de la novela de Carmen Laforet [Blog]
Nada. Carmen Laforet 
GONZÁLEZ, J.M. Nada. Carmen Laforet [presentación]
SERRANO, A. Volver a leer “Nada” de Carmen Laforet 
Nada [película]
Director: Edgar Neville
Año: 1947

II. ELABORACIÓN DE CONOCIMIENTO: ANÁLISIS DE LA NOVELA
Como texto narrativo, el análisis de la obra debe constar de los siguientes apartados:
0. Introducción: autoría y época literaria
1. Argumento
2. Temas
3. Punto de vista y actitud narrativa
4. Personajes
5. Espacio y tiempo
6. Estilo
7. Recepción crítica e influencia
8. Conclusiones

Para concretar cómo deben enfocarse, se recomienda la lectura previa de documentos relacionados con el análisis de textos narrativos y, de forma específica, con el de Nada:
Análisis de textos narrativos: esquema general
DOMENECH, L. & ROMEO, A. “El texto narrativo”. Materiales de lengua y literatura
BELANCHE ALONSO, M. Actividades de análisis y profundización de Nada

III. COMUNICACIÓN: DOCUMENTO ESCRITO
Al realizar y presentar el trabajo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
(a) Redacción cuidada: los diferentes apartados se escriben en párrafos diferenciados  (sangrados), que no parezca que se responden preguntas, sino que se unen ideas argumentadas.
(b) Utilización de fragmentos del texto para argumentar las afirmaciones que se realicen: si son breves, se copian entre comilla y se menciona la página entre paréntesis; si son extensos, se copian en cursiva como cualquier cita, con mayor sangrado que el margen general.
(c) Revisión de la corrección ortográfica (mayúsculas, letras dudosas, acentos, signos de puntuación).
(d) Presentación: uso del ordenador, márgenes, tipo de letra adecuado (Arial o Times New Roman), cuerpo del trabajo con la fuente a 11, citas a 9. Partes del documento: portada, hoja en blanco de cortesía, sumario, cuerpo del trabajo (con distinción de apartados), bibliografía, hoja en blanco final.
 (Vid Breve guía de estilo)

Para saber más sobre la elaboración de trabajos escritos:
Llibre d’estil de la Universitat Pompeu Fabra
Universitat de Girona. La Biblioteca forma: Com citar documents
Estil APA
Citas en el texto

MIGUEL MIHURA. Tres sombreros de copa











MIHURA, Miguel. Tres sombreros de copa. Barcelona: Vicens Vives (Clásicos Hispánicos, 15) 9788431645229

***
(2007). Tres sombreros de copa. Miguel Mihura. Junta de Andalucía – Biblioteca Pública de Huelva
CAMPAL FERNÁNDEZ, José Luis (2007). “El legado de Miguel Mihura”. La Ratonera. Revista asturiana de teatro, 20 (mayo)
DOMÉNECH, L. & ROMERO, A. “Miguel Mihura Santos (1905-1977). Tres sombreros de copa (teatro cómico)”. Materiales de lengua y literatura
GONZÁLEZ-SERNA, J.M. (2011). “Miguel Mihura”. Aula de letras
MORO, P. (2010). Tres sombreros de copa”. Edu365.cat
PASQUARIELLO, A. H. (1971). “Función de la mentira poética en Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura”. AIH. Actas IV. CVC

PÍO BAROJA. El árbol de la ciencia / Argumento

LS2 BAROJA El árbol de la ciencia ARGUMENTO-cuestiones multiopción

PÍO BAROJA. El árbol de la ciencia

LS2 BAROJA El árbol de la ciencia ACTIVIDADES

ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO: Preguntas de las PAU

ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO: Actividades

1. SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Realice una búsqueda de documentos sobre la época, el autor y la obra. Seleccione aquellos que puedan tener interés. Léalos i elija todos los datos que considere importantes para realizar la actividad siguiente.

2. GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS
Tras la lectura detenida de la obra y de la bibliografía encontrada, se deben elaborar las diapositivas de una presentación que refleje los contenidos esenciales que ayuden a entender mejor la obra. El esquema general utilizado en el resto de las lecturas servirá de plantilla de trabajo:
(1) Contexto histórico y social
(2) El teatro español de posguerra
(3) Enrique Jardiel Poncela
(4) Eloísa está debajo de un almendro.

3. COMPARTIR CONOCIMIENTOS
Presentación oral y creación de un documento conjunto

ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO: Guía de contenidos básicos

GUÍAS PROPUESTAS POR EL ALUMNADO

C. PRIETO

M. PARRA, J. REBOLLO, M. VILA

Y. RODRÍGUEZ, C. MONTSERRAT, A. ZAMBRANO

ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO: Aproximación a la época, al autor y su obra

HISTORIA LITERARIA
El teatro español desde 1939
GONZÁLEZ, J.A. “Reseña del teatro español a partir de 1939”. Trivium
OLIVA, C. El teatro español después de la guerra. Universidad de Murcia
RUIZ RAMÓN, Francisco (1997). Historia del teatro español: siglo XX. Madrid: Cátedra

EL AUTOR Y SU OBRA
JARDIEL cumple 100 años: Presentación, Perfil biográfico, Itinerario cronológico, Bibliografía, Jardiel se escribe con… …y hoy escriben. Centro Virtual Cervantes
JARDEIL, la otra Generación del 27. ABC, Dossier, 2003
CUEVAS, C. (Ed.) Jardiel Poncela. Teatro, vanguardia y humor. Congreso de Literatura Contemporánea. Barcelona: Anthropos [Vista parcial]
DÍEZ, E. Jardiel y el cine. Cervantes virtual Cuadernos hispanoamericanos [Publicaciones periódicas]. Nº 625-626, julio-agosto 2002
DORRELL JARDIEL, C. & GALLUD JARDIEL, E. Enrique Jardiel Poncela –Maestro del humor-
ESQUIROL, M. Página de Enrique Jardiel Poncela
FARINA, C.G. Homenaje a Enrique Jardiel Poncela
MEDIAVILLA, Paz (2002). “Homenaje a la figura del dramaturgo Enrique Jardiel Poncela: entrevista con Sergi Belbel”. Babab, 11. http://www.babab.com/no11/jardiel_poncela.htm
SANZ VILLANUEVA, S. (1984). “Capítulo 3. El teatro”. Historia de la Literatura española 6/2. El siglo XX: Literatura actual. Barcelona: Ariel (Letras e Ideas): 204-324

CRÍTICA LITERARIA
MARTÍN, J. Eloísa está debajo de un almendro (Rafel Gil, 1943). Análisis de una adaptación. Universidad de Salamanca
REINA, F. (2007). “Eloísa está debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela”. Lecturas de Bachillerato: literatura castellana. Lecturas de modalidad, 2007-2009. Barcelona: La Galera (La llave maestra,19): 347-407.
REINA, F. (2008). Guía de lectura. Eloísa está debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela. Barcelona: La Galera
VALLS, F. (1995). “Introducción”, en Enrique Jardeil Poncela, Eloísa está debajo de un almendro. Barcelona: Vicens-Vives: VII-XXXIV

ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO: Texto


JARDIEL PONCELA, Enrique. Eloísa está debajo de un almendro

Barcelona: Vicens Vives (Aula de Literatura, 21)

Madrid: Espasa-Calpe (Austral)

CINCO HORAS CON MARIO: Preguntas de las PAU

CINCO HORAS CON MARIO: Actividades

CONSIDERACIONES PREVIAS

El trabajo puede ser realizado de forma individual o por parejas.

La lectura comprensiva de la Introducción (9-78) y la Guía de lectura (325-388) de la edición recomendada[1] son de gran utilidad antes de iniciar la redacción de las cuestiones de las actividades. Se recomienda subrayar lo esencial e incluso hacer algún esquema o resumen con lo que se considere fundamental.

La redacción del trabajo debe tener en cuenta que el resultado de las actividades se integre en los apartados, que funcionan como esquema troncal del trabajo. Además de la adecuación de los contenidos, se tendrá en cuenta al evaluar la argumentación con citas textuales, la expresión coherente y la corrección gramatical.

ESQUEMA DEL TRABAJO

1. CONTENIDO
1.1. ARGUMENTO
(1) Aunque Cinco horas con Mario carece de una trama argumental en sentido clásico, se puede realizar una síntesis que, si bien superficial, ayude a centrar el resto de los aspectos esenciales de la novela. Realice el resumen del argumento (las anotaciones síntesis de cada uno de los capítulos pueden adjuntarse en un anexo). Seleccione cinco ejemplos textuales[2] y ordénelos como si la historia fuese contada de forma realista: antecedentes familiares de Mario y Carmen, noviazgo, boda y vida conyugal.
1.2. TEMAS
(2) ¿Cuál puede considerarse el tema central de la obra? La novela, a través de la visión crítica de Carmen, revisa los problemas de la España de los años sesenta y los conflictos personales de los protagonistas. Enumere hechos o temas que se relacionen con los aspectos indicados a continuación. Seleccione sendos apartados, uno de cada bloque, y desarróllelos de forma más amplia: ejemplos textuales, concreción de la idea con sus matices, qué aporta a la obra, valoración o conclusiones.
ASPECTOS SOCIOLÓGICOS
· Sociales
· Económicos
· Religiosos
· Políticos
ASPECTOS PERSONALES
· Entorno social y condicionamiento: familia, estudios, profesión, vivienda, vestido, consumo
· Mentalidad: tradicional, compleja
· Comunicación vs. incomunicación
· Amor vs. desamor
· Miedo o angustia existencial
· Muerte

2. ESTRUCTURA Y TÉCNICA NARRATIVA
2.1. ESTRUCTURA EXTERNA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO
(3) Si tenemos en cuenta la propia afirmación de Delibes que llamó a la novela “monólogo emparedado” (metáfora sugerente y multisignificativa), se pueden distinguir las siguientes partes: I. Prólogo (esquela y preámbulo); II. Las cinco horas de “diálogo sin respuesta” con Mario (los críticos proponen agrupaciones de capítulos diferentes: según REY, 1975: I-IV, V-XII, XIII-XVII; según ESTRUCH, 2007: I-V, VI-XIX, XX-XVII); III. Epílogo. Explique el contenido de cada una de las partes, su función en la obra y qué punto de vista la caracteriza.
2.2. ESTRUCTURA INTERNA
(4) La sucesión de círculos concéntricos configuran el avance argumental. Las repeticiones que configuran el discurso de Carmen crean el ritmo narrativo que se va desarrollando; mencione las que recuerde. Localice dos ejemplos de motivos psicológicos o personales que se repitan (autoritarismo, educación de las mujeres, celos, incomprensión…) y anote las citas textuales en que se haga referencia; coméntelas. Haga lo mismo con algún suceso mencionado (anécdota). ¿La repetición es exacta? ¿se aportan nuevos datos?

3. PERSONAJES
3.1. MARIO
(5) Exponga sus características físicas, psicológicas y de estatus social. Defina su ideología. Su personalidad compleja: ¿es contradictoria?, ¿reacciona igual en familia o en sociedad?, ¿cómo entiende el progreso?
3.2. CARMEN
(6) Exponga sus características físicas, psicológicas y de estatus social. Caracterice su mentalidad: condicionantes sociales, convencionalismos, qué signos sociales convierte en símbolos o cuáles son sus obsesiones, cómo es su relación con hombres y mujeres, cómo reacciona ante la incomunicación…
3.3. PERSONAJES SECUNDARIOS
(7) En la novela aparecen más de cincuenta personajes (algunos más caracterizados, otros más genéricos), todos son valorados de forma crítica por Carmen. Realice un listado; seleccione un fragmento representativo de los que crea más interesantes por su función en la novela. Piense un criterio de clasificación que pueda aportar alguna idea a la comprensión de la novela y aplíquelo; comente las conclusiones que se puedan extraer.

4. COORDENADAS NARRATIVAS ESPACIO-TEMPORALES
4.1. ESPACIO
(8) La casa mortuoria es el marco “real” de los acontecimientos; seleccione todos los fragmentos del Prólogo en que se describe. La evocación de Carmen sitúa su vida en una ciudad de provincias; seleccione las referencias que encuentre en el texto. ¿Qué función tiene el espacio en la obra?
4.2. TIEMPO NARRATIVO
(9) Determine cuál es el tiempo transcurrido en que se enmarca el tiempo evocado (recordado). Busque en el texto referencias temporales concretas que ayuden a ordenar cronológicamente la historia evocada.

5. LENGUA Y ESTILO
(10) Caracterice el habla de Carmen: vocativos e imperativos, interjecciones, muletilla, construcciones elípticas, frases hechas, imprecisión léxica, tabúes y eufemismos, léxico valorativo; laísmo y uso de los pronombres; empleo de que; estilo directo, indirecto e indirecto libre; ironía. Seleccione y comente ejemplos. ¿Cómo caracteriza la lengua al personaje? Extraiga algunas ideas que relacionen lengua y sociedad.
Elabore un glosario.

6. CONSCLUSIÓN
Escriba un breve ensayo, argumentado con ejemplos textuales, sobre alguno de los siguientes aspectos relacionados con la obra: las contradicciones de Mario; la censura; la visión que Carmen tiene de aspectos como la educación, la juventud, las relaciones hombre-mujer, los convencionalismos sociales, el futuro (se desarrolla sólo un aspecto)… Titúlelo de forma sugerente.


CRONOGRAMA

LECTURA: 08-26 de marzo
Anotaciones de citas textuales de la novela y datos de interés: 24, 26 ... de marzo
Textos teóricos: lectura y selección de contenidos: 26... de marzo
Redacción de los aspectos planteados en las actividades: ... de marzo, 6 de abril
TRABAJO COMPARTIDO: Comentario oral: 7 de abril

Presentación del trabajo: 09 de abril
Examen: 09 de abril


PROGRAMACIÓN: OTRAS FECHAS DE INTERÉS
Lectura 6. ENRIQUE JARDIEL PONCELA, Eloísa está debajo de un almendro: EXAMEN, 28 de abril de 2010
Examen final. TEMAS Y COMENTARIO DE TEXTO: 12 de mayo de 2010

[1] DELIBES, Miguel. Cinco horas con Mario. Introducción de Antonio Vilanova; Guía de lectura de Enrique Turpin. Madrid: Espasa Calpe, 2007 (Austral Narrativa, 599)
[2] A lo largo de todo el trabajo, cite los textos entre comillas y entre paréntesis mencione el capítulo y la página.