CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS. Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal


LS2-T7 / CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal






TRABAJO ESCRITO realizado en grupo (cuatro componentes; de forma excepcional, tres o cinco)
PRESENTACIÓN: 16 de enero de 2015 (el mismo día se realizará un prueba escrita que refleje la asimilación de los contenidos elaborados en el trabajo)



PROCESO

I.             ACCESO A LA INFORMACIÓN: LECTURA
A.   Texto
—FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina (1988). Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal. Barcelona: Tusquets (Andanzas, 61)
—FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina (2008).Todos los cuentos. Barcelona: Tusquets (Andanzas, 678)

B.   Recursos
a.    Contextualización
—«Cristina Fernández Cubas» [Enlaces]. Cuaderno 10
—«Fernández Cubas, Cristina». Cátedra Miguel Delibes
—«Cristina Fernández Cubas: Biografía». Escritores. org
—MUÑOZ, M.A. (2008). «Cristina Fernández Cubas: “Los grandes cuentistas son nuestra familia”». Las entrevistas del síndrome. El síndrome Chéjov
b.    Obra
—VALLS, F. (2008). «Mundos inquietantes de límites imprecisos. Los relatos de Cristina Fernández Cubas». Prólogo a FERNÁNDEZ CUBAS (2008)
—FERNÁNDEZ CUBAS, C. (1992). «Elba: el origen del cuento». Clij: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 41: 20-22. Accesible en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica [documento adjunto en formato imagen]
—PEREDA, R.M. (1980). «Literatura de mujeres: de la escasez a la abundancia. La sorpresa literaria de Cristina Fernández». El País, 21 de noviembre
—TOZZATO, V. (2012). «Quizá todo sea un engaño»: la narrativa de Cristina Fernández Cubas. [Tesis] Università Ca’Foscari Venezia
—Cristina Fernández Cubas en la biblioteca del Instituto Cervantes de Dublín [entrevista/video]
c.    Análisis de temas específicos
—CABAÑAS, P. (2000). «Los mecanismos de la perplejidad: La categoría de lo fantástico en las narraciones de Cristina Fernández Cubas». Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, vol. V: 187-204
—CALAFELL, N. (2009). «Sujetos deseantes, sujetos trasgresores: La escritura performativa como motivo fantástico. El ejemplo de Cristina Fernández Cubas y Silvina Ocampo». Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.). Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: actas del Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción (1, 2008, Madrid). Madrid: Asociación Cultural Xatafi: Universidad Carlos III de Madrid: 345-357
—NÚÑEZ, C. & SANBLANCAT, N. (1995). «Los espejos del yo en la narrativa de Cristina Fernández Cubas». Lectora, 1: 89-93
—VALLS, F. (1994). «De las certezas del amigo a las dudas de los héroes: sobre “La ventana del Jardín” de Cristina Fernández Cubas». Ínsula, vol. 568: 19
—ZBUDILOVA, H. (2006). «Lo cortazariano en la narrativa de Cristina Fernández Cubas y José María Merino». Pensamiento y Cultura, 9: 0

II.          ELABORACIÓN DE CONOCIMIENTO: ANÁLISIS DE LOS CUENTOS
El trabajo debe constar de las siguientes partes:

  1. Introducción: autoría, época literaria, presentación del libro, recepción crítica e influencias
  2. Cuerpo del trabajo: análisis de los cuentos
  3. Conclusión (se mencionan los aspectos que relacionen los diferentes cuentos, tanto en relación con el contenido como con la forma o estilo)
Glosario (un mínimo de cinco palabras de cada cuento)
Bibliografía

Como textos narrativos, el análisis de cada cuento debe centrarse en los siguientes aspectos:
a)   Argumento y trama
b)   Temas
c)    Punto de vista y actitud narrativa
d)   Personajes
e)   Espacio y tiempo
f)     Estilo
g)   Conclusiones
Para concretar cómo deben enfocarse, se recomienda la lectura previa de documentos relacionados con el análisis de textos narrativos, para repasar los conceptos básicos:
—DÍAZ PARDO, Felipe et al. «Géneros literarios: II El cuento». Jauja. Proyecto Cíceros. MEC
—DOMENECH, L. & ROMEO, A. “El texto narrativo”. Materiales de lengua y literatura

III.       COMUNICACIÓN: DOCUMENTO ESCRITO
Al realizar y presentar el trabajo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
(a) Redacción cuidada: los diferentes apartados se escriben en párrafos diferenciados  (sangrados), que no parezca que se responden preguntas, sino que se unen ideas argumentadas.
(b) Utilización de fragmentos del texto para argumentar las afirmaciones que se realicen: si son breves, se copian entre comillas y se menciona la página entre paréntesis; si son extensos, se copian en cursiva como cualquier cita, con mayor sangrado que el margen general y con el tamaño de la fuente inferior.
(c) Revisión de la corrección ortográfica (mayúsculas, letras dudosas, acentos, signos de puntuación).
(d) Presentación: uso del ordenador, márgenes, tipo de letra adecuado (Arial o Times New Roman), cuerpo del trabajo con la fuente a 11, citas a 9; interlineado sencillo o 1,5. Partes del documento: portada, hoja en blanco de cortesía, sumario, cuerpo del trabajo (con distinción de apartados), bibliografía, hoja en blanco final. (Vid. Breve guía para la presentación de trabajos escritos)
Para saber más sobre la elaboración de trabajos escritos:
Llibre d’estil de la Universitat Pompeu Fabra
Universitat de Girona. La Biblioteca forma: Com citar documents
    Estil APA
—UPC. «Com es pot avaluar un treball escrit?». Com Comunicar. Recursos per avaluar i millorar les competències comunicatives a la universitat