EL CABALLERO DE OLMEDO: Actividades

[Como base de las actividades se utilizan las propuestas de la edición utilizada en clase: LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición, introducción y estudio de la obra de F. B. Pedraza Jiménez. Barcelona: Vicens Vives, 1996 (Clásicos Hispánicos, 12). También se tendrán en cuenta los documentos a los que se hace referencia en los enunciados de los ejercicios o, si se cree conveniente, las referencias que se pueden encontrar en el blog de la asignatura]

1. INTRODUCCIÓN

1.1. VIDA DE LOPE DE VEGA Y OBRA DRAMÁTICA
Tras la lectura de los apartados de la Introducción “Lope de Vega: vida y personalidad” (IX-XV) y “La obra en la trayectoria dramática de Lope” (XX-XXII), realice una tabla cronológica de los hechos, etapas u obras más relevantes mencionados: fecha / hecho u obra / observaciones.

1.2. LA COMEDIA ESPAÑOLA
(a) Lectura del apartado de la Introducción “Lope de Vega y el teatro española creación de la comedia española” (XVI-XX), el apartado del estudio de la obra “Del Arte nuevo” (10-12) y el DOC 3/1 [PEDRAZA, F. b. & RODRÍGUEZ, M. (1997). “5.2. La comedia española y otros géneros teatrales”. Las épocas de la literatura española. Barcelona: Ariel (Ariel Literatura y Crítica): 138-149]; subraye las palabras clave.
(b) Elabore un mapa conceptual con los datos que considere fundamentales.

2. EL CABALLERO DE OLMEDO: ANÁLISIS
2.1. DATOS ESENCIALES
(a) Lectura del argumento [DOC. 3/2: FERNÁN-GÓMEZ, F. (1990). “Lope de Vega, El caballero de Olmedo”. En: RICO, F. (1990). Breve biblioteca de autores españoles. Barcelona: Seix Barral (Biblioteca Breve): 179-180]. Distinga el contenido que se relaciona con cada uno de los actos. Seleccione el fragmento de la obra de teatro que considere clave en cada acto.
(b) Sintetice en una o dos frases cada uno de los siguientes temas: mito y plasmaciones literarias del caballero de Olmedo; amor y muerte, comedia y tragedia; la sombra de La celestina; amor y matrimonio en el drama y en la realidad social; marco festivo y tristes presentimientos; los toros como símbolos; el mito de Caín; sombras y agüeros; la justicia. Se recomienda la lectura previa de la Introducción (XXII-XXXIX) y estudio de la obra (5-10, 12-15).

2.2. CUADRO DE REFERENCIAS TEXTUALES
En la edición trabajada en clase aparecen una serie de notas (en rojo) con referencias culturales que nos ayudan a entender la obra. Seleccione un mínimo de cinco ejemplos de cada uno de los siguientes apartados y complete el cuadro:
IDEAS
TEXTO
LOCALIZACIÓN TEXTUAL
ACTO, VERSOS (PÁGS.)

(1) REFERENCIAS CLÁSICAS (TEORÍAS, MITOS, PERSONAJES)
(2) LA CELESTINA
(3) SÍMBOLOS, TÓPICOS Y METÁFORAS
(4) TRADICIONES Y COSTRUMBRES


2.3. BREVE ENSAYO
Elabore un texto argumentativo a partir de las respuestas de los ejercicios de Análisis (págs. 16-29). Se permite integrar en el texto resultante los enunciados complejos de cada una de las cuestiones.

2.4. “LA SOLEDAD DEL CABALLERO”
Lectura y síntesis del estudio crítico realizado por Francisco Rico [DOC. 3/3 RICO, F. (1990). “La soledad del caballero”. Breve biblioteca de autores españoles. Barcelona: Seix Barral (Biblioteca Breve): 181-195.].

CRONOGRAMA
Trabajo en clase y repaso de la teoría: 27 de enero - 11 de febrero
Presentación del trabajo y examen: 16 de febrero